Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida.
La educación es el vestido de gala, para asistir a la fiesta de la vida.
El pasado 23 de Octubre los alumnos del Segundo Ciclo de Educación Primaria, acudimos con nuestros profes al Teatro Jovellanos, para disfrutar de la obra: " Dos Pillos y un Bombero" Una obra divertida, educativa, entretenida, en la cual los actores nos enseñaron a tomar las precauciones necesarias ante el fuego y a ser conscientes del peligro que este encierra dentro de su belleza, así como protegerse ante él si fuese
necesario. A nuestra llegada al teatro estábamos realmente emocionados y con muchas ganas de que comenzara la obra.....
La obra nos encantó y salimos super emocionados del teatro, pero las sorpresas no acababan ahí pues tuvimos la gran suerte de hacernos unas fotos con uno de los actores, nada más y nada menos que con...
¡¡ El bombero Tilín Tilín Tilero !!
¡¡Y ponernos su casco...!!
Un gran día , la verdad...
Os dejamos aquí con un pequeño vídeo sobre la obra, esperamos que os guste tanto como a nosotros...
Os adjuntamos aquí un precioso texto publicado por nuestra compañera Lucía, profesora de Educación Infantil, para conmemorar el Día de la Hispanidad. Gracias Lucía por compartirlo con todos nosotros...
El Día de la Hispanidad se celebra cada 12 de octubre para conmemorar el descubrimiento de América, un hecho que cambió la historia del mundo y abrió una nueva era de conocimiento y avance para la humanidad.
Hoy día, nos une mucho más que una lengua, nos une una cultura común.
¡Feliz día de la Hispanidad!
Así comenzó esta historia
Hace mucho tiempo existieron unos reyes, los Reyes Católicos. Eran el Rey Fernando y su mujer la reina Isabel.
También existió un marinero muy valiente que le gustaba mucho navegar y su nombre era Cristóbal Colón. Él vino de un país lejano y se quedó por estas tierras.
¡A mí me gusta mucho el mar!- decía. He de descubrir nuevas tierras y entonces seré muy rico. Pero para esa empresa necesito muchísimo dinero. ¿De dónde sacaré tanto dinero? Ah, dicen que los Reyes Católicos tienen buenos dinerillos. Iré a verlos.
Y muy decidido fue a ver a los Reyes, a los que dijo:
Si me ayudáis con el favor real y me dais dinero yo podré ir muy lejos y descubrir muchas tierras y tesoros. Pero me tenéis que dar la mitad de lo que encuentre.
Los Reyes Católicos proporcionaron a Colón los medios necesarios para realizar su empresa y firmaron en un papel que si Colón encontraba oro, plata y tierras se podía quedar con una parte de los tesoros.
Entonces nuestro valiente navegante se fue a Huelva, a la villa de Palos, donde buscó tres carabelas o barcos antiguos. Estas carabelas tenían nombres y se llamaban “Santa María”, la “Pinta” y la “Niña”. Y con unos cien marineros se marcharon todos a recorrer aventuras por los mares.
Por fin un 12 de Octubreun marinero llamado Rodrigo de Triana, que iban en la Niña y estaba subido en el palo mayor dio unos buenos gritos:
¡Tierra! ¡Tierra a la vista!
Los marineros se pusieron muy contentos y daban gracias al cielo porque llegaron vivos. Habían llegado por fin a tierras americanas, a una isla llamada en lengua india GUANAHANÍ. Esta isla tenía árboles muy verdes, y mucha agua y frutas. Y los indios les daban regalos y los españoles también ofrecían sus regalos.
Cuando Colón y sus marineros llegaron a España fueron a ver a los Reyes Católicos que les entregaron frutas sabrosas, patatas, tomates, azúcar, chocolate, habladores papagayos y flores hermosas.
Los Reyes Católicos colmaron a Colón de felicitaciones y se dieron cuenta de que este hombre, era realmente valiente.
Como novedad en este curso académico, deciros que toda la etapa de Educación Primaria, ya está equipada en todas las aulas con pizarras digitales, un nuevo y novedoso recurso que nos ofrecerá a todos nuevas posibilidades de cara al aprendizaje de nuestros alumnos y también se lo hará por qué no, mas atractivo.
El pasado Miércoles, 26 de Septiembre, la Comunidad Educativa del colegio, celebramos la festividad de San Vicente de Paúl, enla que todos, desde los peques de Infantil, hasta los mayores de Secundaria, participaron en dicha celebración.
AMBIENTACIÓN
1.¡Hola! No sé lo que me pasa, no sé si estoy soñando, pero… mira ¿Has visto? Hoy nuestro cole parece distinto.
2.Qué no, ¡No te enteras! No es un sueño, ¡Estamos de fiesta!
1.¿De fiesta? ¿Qué celebramos? ¿De quién es la fiesta?
2.¡Cuántas preguntas! Celebramos muchas cosas. La vida, tu vida, la mía y la de todos los que están aquí.
1.¿Y qué más?
2.Celebramos un nuevo curso, ¡Ves qué contentos están todos!. Celebramos este maravilloso día de sol que nos permite estar aquí en el patio. ¿Te parece poco lo que celebramos?
1.¡Ah!, ya voy comprendiendo. Ósea que estamos de fiesta, celebramos la vida, el nuevo curso, el día de sol… Ya siento por aquí dentro la fiesta, la alegría de estar juntos desde los más peques de EI hasta los más mayores de la ESO.
Pero… ¡Falta el regalo! En una fiesta la gente manifiesta la alegría, el cariño con los regalos…
2.Bueno… un poco de razón tienes, aunque… la vida, los compañeros, el sol ya son un regalo de Dios. Pero hoy, día 27 de septiembre falta un regalo especial que Dios quiso hacer a los pobres ¿Sabes cuál?
1.Si que los sé, pero me gusta abrir regalos, vamos a abrirlo con mucho cuidado para enseñárselo a todos los niños
2.Si, la vida de San Vicente de Paúl, fue un gran regalo de Dios para los pobres.
1.Vicente de Paul descubrió que había muchos pobres y no quiso pasar de largo, por eso pensó en las hijas de la Caridad que están siempre dispuestas para ir a cualquier lugar donde haya que enseñar a los niños, curar a los enfermos, atender a los que viven en la calle…
CANTAMOS: Amigo Vicente
1.Me gusta esta fiesta. Cómo me ha gustado eso de la vida de Vicente de Paul como regalo para los pobres. Nosotros también podemos ser REGALO con:
Salen los alumnos/as de la ESO y pegan en el mundo las actitudes positivas. Son la vida que desean ofrecer al mundo.
2.Vamos a estar muy atentos para ver todos los regalos que Dios nos ha hecho para vivir felices. Mira, mira
RELATO DE LA CREACIÓN ADAPTADO
NARRADOR: Al principio, cuando Dios creó el cielo y la tierra, todo estaba oscuro y en tinieblas. Y dijo Dios:
DIOS: Que exista la luz
NARRADOR: Y la tierra se iluminó. Vio Dios que la luz era buena. Pasó una tarde, pasó una mañana, era el primer día. Y dijo Dios:
DIOS: Que haya una bóveda llamada cielo que separe las aguas de arriba de las que están abajo.
NARRADOR: Vio Dios que era bueno. Pasó una tarde, pasó una mañana, era el día segundo. Y dijo Dios.
DIOS: Que se junten las aguas de abajo en un solo lugar y que aparezcan los continentes.
NARRADOR: En la tierra fueron apareciendo las plantas y los árboles. Los campos verdes se cubrieron de flores maravillosas de todos los colores. Y vio Dios que todo aquello estaba bien hecho. Pasó una tarde, pasó una mañana, era el día tercero. Y dijo Dios:
DIOS: Que haya lumbreras en el cielo.
NARRADOR: Una para que iluminara el día a la que llamó sol y otras para que alumbraran la noche a las que llamó luna y estrellas. Y vio dios que todo aquello estaba bien hecho. Pasó una tarde, pasó una mañana, era el día cuarto. Y dijo Dios:
DIOS: Que surjan los peces de las aguas y los pájaros del cielo.
NARRADOR: Al instante los mares se llenaron de animales marinos y los cielos de aves de múltiples colores. Dios estaba muy contento y dijo Dios:
DIOS: Creced y multiplicaos, llenad los mares y los cielos.
NARRADOR: Y vio Dios que todo aquello estaba bien hecho. Pasó una tarde, pasó una mañana, era el día quinto. Y dijo Dios:
DIOS: Que haya animales y fieras salvajes de todas las especies.
NARRADOR: Toda la tierra se llenó de animales diferentes, pequeños y grandes, mansos y fieras. Y vio Dios que todo aquello estaba bien hecho. Y queriendo Dios compartir todo aquello dijo:
DIOS: Voy a hacer al hombre y a la mujer.
NARRADOR: Y cuando los hubo creado, los bendijo diciendo:
DIOS: Creced y multiplicaos; disfrutad y cuidad de las plantas y los animales.
NARRADOR: Antes de acabarse el día sexto, vio Dios todo lo que había creado desde el principio y pensó que todo aquello estaba bien hecho. Pasó una tarde, pasó una mañana, era el día sexto. Y es séptimo día Dios descansó.
ACRÓSTICO:Niños de la ESO. Van saliendo y leen y colocan las letras
S---San Vicente, samaritano bueno,
A---ayúdanos a vivir como verdaderos hijos de Dios y hermanos de todos los hombres.
N---No permitas que olvidemos que hemos nacido para amar.
V---Viviste entregado a los demás,
I---ilusionado y con inquietud ante la vida,
C---con coraje y capacidad de compromiso.
E---Enséñanos a amar de verdad, como tú lo hiciste,
N---no permaneciendo ciegos ante las necesidades de nuestros hermanos, los pobres.
T---Tenemos suerte de poder seguir tus huellas.
E---Eres nuestro ejemplo de servicio.
ENVÍO:Varios niños de Infantil, llevan una letra y el dibujo de San Vicente que forma la frase “CON VICENTE DAMOS VIDA “
Vicente de Paúl nació en la aldea de Pouy, situado al suroeste de Francia.
Era el tercero de seis hermanos. La modesta condición de la familia hizo que muy pronto el niño Vicente tuviera que contribuir con sutrabajo de pastor de ovejas y de cerdos a la economía familiar. Pronto también dio muestras de una inteligencia despierta, lo que llevó a su padre a pensar que este hijo podía muy bien ‘hacer carrera’; expresamente, una carrera eclesiástica.
Cursó estudios primarios y secundarios en Dax, y posteriormente filosofía y teología en Toulouse durante siete años. Hizo también algunos estudios en Zaragoza. Se ordenó muy joven, a los veinte años, con la intención de ser párroco de inmediato y así poder ayudar a su familia.
En París encontró inicialmente algunas pequeñas ocupaciones sacerdotales hasta entró en 1613 en la importante casa de los señores de Gondi como preceptor de los niños y posteriormente director espiritual de la señora.
Los viajes por las tierras de los Gondi llevaron a Vicente a un conocimiento de primera mano de las lastimosas condiciones de vida materiales y espirituales de la población campesina, y también del clero parroquial que les atendía con serias deficiencias. Esta experiencia y su propia evolución espiritual, cuyos perfiles exactos nos son poco conocidos, le llevaron a un decisión irrevocable de dedicar su vida sacerdotal, no a la promoción social de su familia o a la suya propia, cual había sido el caso hasta entonces, sino a la evangelización y redención de la población campesina y a la formación de sus sacerdotes.
A partir de esa decisión la vida de Vicente mantiene hasta su muerte a los ochenta años, en 1660, una línea constante, de dedicación a la redención espiritual y material de los pobres.
Su visión, limitada en sus comienzos a la población campesina, se fue ensanchando progresivamente hasta incluir enfermospobres, niñosabandonados, soldados heridos, esclavos, ancianos desamparados,mendigos, refugiados de guerra, nativos paganos de Madagascar…
Para ello movilizó a sacerdotes (Congregación de la Misión, Conferencias de los Martes, hombres y mujeres de la nobleza, de la burguesía y del pueblo llano (cofradías parroquiales de caridad y Damas de la Caridad), jóvenes campesinas (Hijas de la Caridad), a los que intentó contagiar con su propia visión del evangelio y su experiencia cristiana, basada en las palabras mismas de Jesucristo en el evangelio de san Lucas 4,18:
“El Señor me ha enviado a anunciar la Buena Noticia a los pobres, la liberación a los cautivos, la vista a los ciegos, la libertad a los oprimidos”
Murió en la paz del Señor antes de amanecer el 27 de septiembre de l660. Fue canonizado en 1737
En este curso académico en el que trabajamos el valor " Vida y Ecologia"hemos querido que ese sentimiento se respire en cada rincón de nuestro centro e impregne a nuestros alumnos. Aquí os dejamos un ejemplo de los variados carteles y murales que adornan nuestro centro. No son todos los que están.... así que os invitamos a descubrirlos cada vez que acompañéis a vuestros hijos e hijas a clase y cuando acudáis a las tutorías...
Tras un tiempo de inactividad en el blog, volvemos de nuevo a vosotros, para continuar recorriendo juntos este maravilloso camino como es el de la Educación. Rogamos nos disculpéis y os pedimos que sigáis a nuestro lado, pues el objetivo al fin y al cabo que nos mueve, es común :la educación de vuestros hijos e hijas, nuestros alumnos/as...
Desde todos los centros vicencianos, queremos que la dinámica de nuestros colegios, se fundamente y gire en torno al valor vicenciano de la Viday la Ecología. El lema “Centros Educativos Vicencianos por la vida”quiere expresar el compromiso de nuestras comunidades educativas a favor de la vida y de todo lo que tiene que ver con ella.
Este curso queremos que todos podamos reflexionar en torno al arte de vivir, desde el convencimiento de que vivir no es una tarea fácil y de que con frecuencia debemos recurrir al talento, a la imaginación y al esfuerzo, no sólo para vivir, sino también para sobrevivir. Muchos son los problemas y dificultades que los seres humanos tenemos que sortear y superar simplemente para vivir. Y si difícil es vivir, ¡cuánto más es acertar a vivir! Acertar a vivir es todo un arte que queremos trabajar, celebrar y potenciar… en nuestros colegios, conscientes de que la vida no consiste tanto en tener unas buenas cartas, como en saber jugar con las cartas que tenemos.
Nos gustaría que todos, cada uno en la medida de sus posibilidades, nos hiciéramos conscientes de que la vida no vale por el tiempo que dura sino por la calidad de lo que vivimos. No se trata de añadir años a la vida, sino de poner vida a los años. Y quien dice años dice relaciones, proyectos, encuentros, sueños, creencias, procesos y esperanzas.
Tenemos la oportunidad de trabajar con los alumnos y trabajarnos a nosotros mismos desde el convencimiento de que la vida es un privilegio, un privilegio de todos los días. Una oportunidad que exige de todos atrevernos a vivir y a no desperdiciar ni malgastar ni un solo segundo.
Modificado el miércoles, 11 de julio de 2012, el inicio de las clases para el próximo curso escolar
Resolución de 6 de julio de 2012, de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, por la que se modifica la Resolución de 11 de abril de 2012, por la que se aprueba el calendario escolar para el curso 2012-2013 (BOPA 12-V-2012).
EL CURSO ACADÉMICOen todos los Centros Docentes Públicos y Privados de los niveles no universitarios comenzará el 3 de septiembre de 2012.
Las actividades lectivas terminarán el 21 de junio para Educación Infantil y el 25 de junio para Educación Secundaria y el resto de Enseñanzas.
EL INICIO DE LAS CLASESse efectuará en septiembre.
·Día 13: Centros de Educación Infantil, Primaria y Educación Especial.
. Día 17: Educación Secundaria Obligatoria y demás enseñanzas(Bachillerato, Formación Profesional, Artísticas, Idiomas y Deportivas).
VACACIONES
·Desde el 22 de diciembre de 2012 al 7 de enero de 2013 (ambos inclusive).
·Desde el 28 de marzo al 5 de abril de 2013 (ambos inclusive).
. Desde el 22 de junio al día anterior al comienzo del curso 2013/2014.
DÍAS NO LECTIVOS.- Además de los domingos, de las fiestas de ámbito nacional, fiestas de la Comunidad Autónoma, y aquéllas que en cada localidad señale la autoridad laboral competente, serán los siguientes:
·2 de noviembre de 2012(Puente de Todos los Santos)
·7 de diciembre de 2012(Puente de la Constitución)